Vol 2, Núm. 4, 2023

CALL FOR PAPERS: EL COSMOS Y LA POSIBILIDAD DE UN SENTIDO COMPRENSIBLE. SOBRE EL ENIGMA DEL ORDEN IMPLÍCITO EN LA NATURALEZA

Editores del número monográfico 

Santiago S. Hernando
Carlos H. Sierra
Nicolás Jiménez Iguarán

Tenemos el placer de anunciar la apertura del plazo para presentar artículos y ensayos orientados al cuarto número especial de la Revista Internacional de Epistemología Ambiental, «Cosmotheoros». En este número monográfico se profundizará, trayendo a colación el archiconocido aforismo de Heráclito de que «la naturaleza ama esconderse» (φύσις κρύπτεσθαι φιλεῖ), en las innumerables y cambiantes formas en que la naturaleza se ha hecho comprensible para la filosofía natural -desde la antigüedad hasta el siglo XIX- y para la ciencia -siglos XX y XXI-. Dicho con otras palabras, se abordará la imperecedera inclinación por considerar a la naturaleza como depositaria de un orden implícito, e incluso una regularidad predilecta para la construcción del edificio moral humano. Desde ese punto de vista, los criterios específicos de selección de contenidos se guiarán por una panorámica lo más amplia posible, de tal manera que se abundará en el binomio ciencia-naturaleza desde todos los enfoques y perspectivas posibles (historia, filosofía, religión, metafísica, epistemología, sociología, simbología, estética, ética, etc.).

Este número especial se centra en las condiciones históricas, sociales y epistemológicas que hacen inteligible el acontecimiento natural como una realidad comprensible. En ese sentido, se prestará atención, en primer lugar, a las numerosas metáforas y analogías simbólicas que, como fecundas herramientas hermenéuticas, han sido aplicadas a la realidad natural a lo largo de la tradición cultural de la ciencia occidental. A este respecto, este tipo de figuras simbólicas, por ejemplo la que identifica a la naturaleza con un libro legible (tal y como ha quedado registrado en el «Il Saggiatore» de Galileo Galilei), manifiestan la existencia de un código expresivo inapreciable a simple vista, un trasfondo racional que dota de orden a la dinámica aparentemente confusa de sucesos que acontecen en la superficie. Ha habido en el hombre, desde la remota antigüedad griega (pasando por el periodo de esplendor de la filosofía natural hasta el advenimiento de la ciencia de vanguardia), la presunción de una especie de «cualidad inherente» para detectar, ya sea en el campo de la física, de la astronomía o de la biología, una «regularidad» (entiéndase en su más amplia significación) que hace de todo fenómeno aprehensible cognoscitivamente.

A partir de la puesta en evidencia de cierta estabilidad natural, que se estructura con base en la cadena causal y los mecanismos que hacen posible, en diferentes grados, la «invarianza del punto de vista» sobre lo real, se ponen las bases interpretativas fundamentales para asignar al comportamiento natural el rango de ley y para considerar la estructura del universo (tanto a nivel orgánico como inorgánico) como una macro-sistema complejo. Ahora bien, esta apertura potencial de la naturaleza al entendimiento humano (tras atravesar históricamente los velos de la ficción en los que se envuelve el «hecho puro» y superar los estorbos impuestos por la propia conciencia subjetiva) genera cuestiones de hondo calado que en ningún caso han logrado una dilucidación clara hasta el momento. De entre ellas, podríamos destacar el problema sobre el estatus intelectivo y ontológico de la teoría en general y de la relación con su correlato o «saliencia» natural (Lorraine Daston). En este punto se suscita un horizonte amplio y heterogéneo de enfoques, que van desde la posibilidad de identificación absoluta o pertenencia intrínseca con la «realidad» hasta el acercamiento gradual e impreciso a la misma (determinismo versus aproximación estocástica), desde de la concepción del enunciado teórico como un reflejo especular exacto de lo real hasta constituir un constructo artificial por el que se administran variables para una especie de «economía del pensamiento» –Ernst Mach– (naturalismo, realismo, instrumentalismo, convencionalismo), desde poseer una función exclusivamente descriptiva hasta asumir la existencia de una cualidad prescriptiva. Y, llevado al extremo, hay quienes, como Nancy Cartwright, se han atrevido a defender la falsedad de toda ley asociada a la naturaleza.

No es posible dejar a un lado tampoco las formas particulares en las que se expresa la ley científica o la regularidad en el campo de la biología. Y es que la complejidad de los procesos vivos (en la que cabe tener presente lo accidental, lo factual y la contingencia) nos introduce en una realidad escurridiza y en cambio constante que marca distancias respecto a la física o a la química (John Dupré, Stephen Jay Gould, etc.).

Finalmente, junto con el carácter nomológico de la realidad, este número especial no deja fuera los debates en torno a los principios rectores (-ἀρχή-) que pre-determinan el curso y el comportamiento de la materia (y que nos llevan incluso a especulaciones de índole metafísico o religioso como la supuesta acción de un legislador divino -René Descartes, Robert Boyle, Isaac Newton-, la selección natural o el azar) o, a su vez, el problema (puesto reiteradamente de relevancia desde Aristóteles en adelante) sobre la supuesta finalidad inherente, teleología natural o teleonomía existente en la realidad natural.

La Revista Internacional de Epistemología Ambiental «Cosmotheoros» invita a enviar presentaciones para este número especial dedicado la naturaleza desde la perspectiva de la ciencia, donde se abarquen abordajes filosóficos, estéticos, históricos, simbólicos, sociológicos, éticos, epistemológicos, religiosos, etc.  A continuación, pasamos a señalar algunos temas posibles (aunque no son una limitante):

  • Metáforas del orden cósmico (del «libro» al «laboratorio de ingeniería»).
  • El lenguaje, el límite y la ley en la historia de la ciencia.
  • El cambio histórica del orden en la astronomía: del cosmos al universo.
  • En torno al problema de la sustancia y del proceso en la materia viva (John Dupré y la escuela de Stanford).
  • Nominalismo, realismo e idealismo en el origen de la ciencia moderna.
  • Teleologías en la ciencia: de los principios antrópicos a las hipótesis Gaia.
  • El orden natural más allá de la Tierra: sobre terraformaciones, laboratorios estelares y «civilizaciones extraterrestres» (desde Huygens y Fontenelle hasta la astrobiología moderna).
  • El problema de la morfogénesis en la historia de la biología y de la física.
  • El lenguaje oculto de la naturaleza: el número y la forma (simetrías, fractales y desviaciones no ideales).
  • La fenomenología experimental de la ley: diferentes mundos, diferentes leyes.
  • El problema metafísico del principio rector de la regularidad natural (Dios, selección natural, autopoiesis y «el reloj y otros mecanismos artificiales»).
  • El orden múltiple de la naturaleza. Viajando a través de la escala (de lo micro a lo macro).
  • La predictibilidad de la ley y el modelamiento del mundo (del determinismo a las leyes estocásticas).
  • Grados de certidumbre sobre el comportamiento natural. Órdenes dentro del orden (azar, caos y complejidad).
  • La realidad a través del programa explicativo del «nuevo mecanicismo» (Peter Machamer, Lindley Darden, Carl F. Craver, etc.).
  • Los apóstatas de la ley científica (Nancy Cartwright, etc.).
  • La posibilidad de reversibilidad de la ley natural y «viajes en el tiempo» (entropía, tiempo filosófica y tiempo científico).
  • La ruptura del orden natural: sobre catástrofes, singularidades y teratologías.

​Consulta aquí nuestra Política de publicación para autores 

La fecha límite para la presentación de trabajos es: 27 de mayo de 2024 a través del correo cosmotheoros.editorial@gmail.com.

Para mayor información, por favor contacta con los editores de la revista:

Carlos Hugo Sierra: carlos.ehu@gmail.com

Nicolás Jiménez Iguarán: nicolasjimeneziguaran@gmail.com